
Luis Ángel Guaymas, proveedor de Santa María
Beneficiada por nuestra política orientada a darles prioridad a los proveedores de la zona de influencia, la empresa unipersonal de Luis Ángel Guaymas comenzó a prestarle servicios a Minera Alumbrera en 2011. Se inició con obras menores y luego ganó dos contratos de mayor envergadura.
Uno de ellos consiste en el servicio de mantenimiento de edificios para el que trabajan 11 personas, de distintas especialidades: sanitaristas, herreros, electricistas, jardineros, cerrajeros. Bajo la supervisión de Minera Alumbrera, se encargan de mantener las instalaciones en condiciones.
Otro contrato los encontró ganadores de la descarga, clasificación y entrega de insumos y materiales de la bodega. “El detalle y la exigencia que ponen en estas cuestiones me han ayudado muchísimo en la visión de seguridad con la que se debe trabajar. Esto redunda en beneficio para mis empleados que trasladan lo aprendido a otros trabajos que realizan fuera de la mina”, explica Guaymas.
Su empresa tiene una amplia trayectoria de servicios realizados para entes estatales como el Instituto Provincial de Vivienda o la Dirección Nacional de Vialidad, las municipalidades de San José y Santa María, donde reside. De hecho, fue a través de la Cámara de proveedores de Santa María que comenzó a participar de los talleres que llevamos adelante en las comunidades para dar a conocer nuestros estándares y niveles de cumplimiento requeridos.
empleados posee la empresa de Guaymas, de los cuales 37 son de Santa María.

SGSM, una empresa de servicios de Santa Maria con compromiso ambiental y desarrollo para la comunidad
La falta de un lugar acondicionado para el acopiado y clasificación de materiales reciclables en el departamento de Santa Maria inspiro a Claudio Palacios y a Francisco Albarracin para desarrollar un proyecto de reciclado. Con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Económico de Catamarca, en 2005 nació Servicios Generales Santa Maria (SGSM).
El vínculo con Alumbrera se dio por intermedio de la Cámara económica de Santa Maria, que participa de nuestro Programa de Desarrollo de Proveedores, a través de talleres informativos y de capacitación en la mina.
En los primeros años, SGSM brindo respaldo a un gran número de instituciones, bajo una gestión integral de residuos y actividades de servicio, entre las cuales se encontraba el manejo, transporte y disposición final de materiales de desuso provenientes de mina. En 2007 se hizo adjudicataria de la licitación impulsada por Alumbrera para mantenimiento y limpieza de drenajes en el área de mina, el desafío resulto muy atractivo y positivo, ya que les sirvió para generar sus propios sistemas de seguridad, trabajo y organización.
Mientras el emprendimiento comenzó con cuatro empleados, hoy se muestran orgullosos por dar empleo a 118 personas.
ALGUNOS DE LOS LOGROS AMBIENTALES:
• Se enviaron a destrucción total más de 900.000 kg de chatarra de Alumbrera.
• Colaboraron 7 años consecutivos con la gerencia de mantenimiento Mecánico de Mina en la obtención de la certificación 5 estrellas en Control Ambiental que otorga Finning.
COMENTARIOS:
“Para nuestra empresa, lograr insertarnos como proveedores en Minera implico, por un lado, un gran desafío y compromiso y, por otro, sabíamos que debíamos mejorar radicalmente en todos los aspectos para dar una respuestas satisfactoria a los estándares de seguridad, calidad y demás”.
“La capacitación que recibimos de Minera Alumbrera fue fundamental y sin ella hubiera sido imposible desarrollar las tareas para las cuales fuimos contratados. No solo nos permite cumplir nuestra labor de manera segura y eficiente, sino que también nuestro personal incorporo muchas normas como propias, formando una conducta y un modo de trabajo acorde a las políticas implementadas. Hoy tenemos nuestros objetivos ordenados en materia económica, ambienta, de seguridad y comunitaria”.

Cabañas y servicio de limpieza, el empuje de un emprendedor andalgalense
La idea del emprendimiento hotelero surgió de una conversación familiar. Conscientes de que Andalgalá tenía una infraestructura hotelera deficiente y de que con el inicio de la operación de Minera Alumbrera pronto se percibirá el incremento de la demanda de la actividad minera, Jorge Boggio comenzó, en el año 1998, a construir las primeras 7 cabañas. La crisis económica del país hizo tambalear la financiación del proyecto y obligo a parar las obras, dejándolas interrumpidas hasta el 2001, cuando Boggio, ya libre de deuda pudo reiniciarlas e inaugurarlas formalmente en 2003.
Fue en ese año que inicio su relación con Minera Alumbrera, ya que le alquilo una de las cabañas como oficina, primero, y luego tres cabañas fijas más, para ofrecerlas como alojamiento a técnicos que tuvieran que viajar al yacimiento o empleados de la planta de bombeo de Andalgala.
El servicio fue inaugurado con personal familiar. Ya en 2004, este emprendimiento sumo a tres personas más hasta alcanzar un total de cuatro empleados, que quedaron a cargo de Fernando Amayo, el cuñado de Boggio. El crecimiento fue en todo sentido, pero fundamentalmente en la calidad de los servicios, en parte gracias a las numerosas capacitaciones directas por Minera Alumbrera. A los puestos de trabajo generados hay que sumarle los beneficios indirectos que creo el emprendimiento, ya que contar con una infraestructura de servicios de muy buena calidad produjo la mejora de calidad en otros prestadores y generó el interés de nuevos inversores en el rubro.
El aprendizaje con las cabañas sentó las bases para que Baggio se animara a más. En junio de 2012 se hizo cargo del servicio de limpieza de la mina, para el cual incorporo 18 personas, 9 de los cuales son andalgalenses. A su vez, trabaja con 7 subcontratistas, todos catamarqueños.

Cables de acero nacionales
Si bien IPH SAICF es una empresa de larga trayectoria en el desarrollo industrial argentino de cables de acero, con su incursión en la minería decidió dar un paso más en la búsqueda de nuevos desafíos y de diferenciación de sus competidores. Su planta está ubicada en San Miguel, provincia de Buenos Aires, y cuenta con 350 empleados.
En el año 2007 aprobaron el proyecto de inversión para incorporar a su línea de productos los cables de acero para las palas que son usadas en la minería, sin duda uno de los equipos de mayor exigencia de esfuerzo en un entorno particular. La tecnología que requiere este tipo de cables en el negocio de aceros hace que existan muy pocos oferentes de este producto en el mundo, solo 6 a 7. El olfato para percibir que la industria minera experimentaba un crecimiento sumado a la confianza que se tenía IPH en su capacidad técnica e innovadora lo llevaron a apostar por esta nueva rama del negocio, absolutamente pioneros en Argentina.
“Muchos de mis empleados se dedicaban a la crianza de animales y al no tener trabajo, vivían de lo que cultivaban en sus casas. Hoy se han mudado a la ciudad y pueden darles una mejor educación a sus hijos”, comenta Guaymas con notoria satisfacción.