
Cultivo de nogal
El cultivo del nogal es una de las principales actividades en la provincia de Catamarca pero muchas de las plantaciones han cumplido su vida útil y su producción es muy baja: no supera los 600 Kg por hectárea. Las plantaciones se ven afectadas por heladas tardías que periódicamente reducen drásticamente su producción.
ANDALGALÁ
La nuez de tipo criollo tiene poco valor económico y va perdiendo progresivamente competitividad en un mercado cada vez más exigente. Al ser plantaciones viejas, también presentan enfermedades de tipo radicular que ocasionan una escasa o nula producción.
Los aportes realizados por Alumbrera incluyen el apoyo a los productores para la limpieza de las parcelas y el reemplazo por plantas nuevas, de variedad Chandler, que tiene una alta capacidad de rendimiento y calidad de fruta. Esto brinda la posibilidad a pequeños productores de insertarse nuevamente como productores de nueces con la consecuente mejora económica en su ingreso a mediano plazo.
Asimismo, fomentamos la organización de los productores y propiciamos la transferencia de tecnología mediante la contratación de expertos que dictan capacitaciones a los productores y están a cargo de la asesoría técnica de los proyectos.
BELÉN
El apoyo al desarrollo de la actividad nogalera durante 2015 se produjo simultáneamente en diferentes zonas incluyendo 11 beneficiarios en Cóndor Huasi, 10 beneficiarios en Piedra Larga y 9 beneficiarios en el Norte Chico, que incluye Pozo de Piedra, La Toma, Las Juntas y Las Barrancas, en el departamento Belén.
El apoyo de Alumbrera a las localidades de Las Juntas, las Barrancas, La Toma y Pozo de Piedra se basó en reforzar la capacitación en poda, nutrición y control de plagas a los productores que apoyamos en años anteriores y cuyos nogales ya se encuentran produciendo.
SANTA MARÍA
Durante 2015, se reforzó el apoyo a los productores del departamento Santa María y se ampliaron las parcelas ya implantadas, además de sumar nuevas. Apoyamos a 16 productores de la localidad de San José, 8 de los cuales se incorporaron al programa recién este año.
En julio, Alumbrera entregó 1.000 plantas Chandler para nuevas plantaciones y para ampliar las existentes en Yepes, San José, Andalhuala y Entre Ríos. Se estima que se agregaron 5 ha a la superficie cultivada en las mencionadas localidades.
La empresa también contribuyó con la entrega de insumos básicos.

Plan de mejora educativa en Belén
Docentes y alumnos de las escuelas de período especial de Belén recibieron diversas capacitaciones en áreas estratégicas del aprendizaje, que redundan en mejoras para los alumnos, los beneficiarios directos de la inversión educativa que realiza Minera Alumbrera en Catamarca, con el apoyo de la UNTREF.
Estas escuelas se encuentran ubicadas en zonas inhóspitas, alejadas de los centros urbanos y se caracterizan por tener condiciones climáticas extremas en invierno, por lo que el dictado de clases transcurre de septiembre a mayo.
se ubican en el departamento de Belén.
trabajan en las escuelas de período inicial.
aproximadamente concurren a estas escuelas.
En 2014 las escuelas del Norte Grande de Belén participaron de las jornadas donde hubo capacitación in situ, modelación de clases y plenarios de cierre y evaluación. Uno de los encuentros se organizó en la Escuela N450 de Laguna Blanca, distrito Villa Vil, ubicada a 450 km de la capital provincial. A pesar de las dificultades de acceso al lugar, todos los asistentes dieron presente para aprovechar la oportunidad de mejorar las condiciones de aprendizaje de sus alumnos.
El impacto y las mejoras que estas capacitaciones han producido en las escuelas es uno de los grandes objetivos del Programa, como mejorar la inclusión, la calidad, y generar cambios institucionales. Por caso, la escuela mencionada alcanzó el objetivo de que todos los chicos que egresaron de 1er grado en 2013 supieran leer y escribir.
El Programa está financiado íntegramente por Minera Alumbrera, no solo a través de las capacitaciones, sino en el acceso a la bibliografía y materiales que necesitan los docentes para llevar adelante el trabajo.
El programa comenzó en 2006 y el objetivo es mejorar las prácticas docentes en las aulas a través de un proceso de actualización disciplinar y de la construcción de cultura en el uso estratégico y la apropiación de los lenguajes de las Tecnologías de Información y Comunicación. Buscamos contribuir a la mejora de la calidad educativa y propiciar un nuevo modelo de escuela que desarrolle proyectos relacionados con su contexto social y cultural, al mismo tiempo que se integre a la sociedad global.
Desde 2010 el programa se hizo extensivo a todos los departamentos de influencia de Alumbrera en Catamarca: Belén, Andalgalá y Santa María, y lo lidera un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

Programa de mejoras sanitarias en Andalgalá
Profesionales de la salud del hospital de Andalgalá manifestaron la necesidad de mejorar la infraestructura sanitaria y los hábitos para la prevención de enfermedades. Asimismo, instituciones deportivas, escolares y barriales se encontraron con la misma problemática.
Minera Alumbrera, por su parte, trabajó con las diferentes organizaciones para llegar a una solución integral. El programa busca beneficiar a grupos de la población de bajos recursos donde concurran preferentemente niños y jóvenes. Se trabaja sobre dos pilares fundamentales: la mejora o construcción de infraestructura, a cargo de la empresa, y la educación en buenos hábitos de higiene, liderada por los agentes sanitarios del hospital.
Todas las obras se llevaron adelante con empresas locales contratadas por Alumbrera y mano de obra andalgalense, lo cual generó nuevos puestos de trabajo en el departamento.
MEJORAS SANITARIAS

Cultivo de vid y nogal en Belén
El apoyo brindado por Minera Alumbrera a las actividades productivas de las comunidades vecinas al yacimiento ha permitido integrar pequeños y medianos productores de vid y nogal a una cadena de producción competitiva en la línea con las demandas del mercado. Esto ha impactado en la sustentabilidad de los sistemas productivos de la región a través de la puesta en marcha de pequeños proyectos.
El proyecto de reconversión de cultivos de vid y nogal, dirigido a pequeños y medianos productores, contribuye a transformar sus plantaciones de baja productividad en extensiones de alto rendimiento y calidad en un período de aproximadamente 3 o 4 años.
Alumbrera brinda capacitación a los productores mediante el apoyo permanente de un ingeniero agrónomo, quien los asesora en el manejo de cultivos, la organización de los grupos de productores, el uso y preservación de los recursos naturales.
Los beneficios del programa incluyen la mejora en el ingreso del productor y su familia, y permite la continuidad de estos pequeños sistemas de producción para desarrollar de manera óptima esta actividad económica primaria, evitando la migración de los pobladores hacia otras áreas más productivas.
En el departamento de Belén los proyectos de mejora en los cultivos de nogal y vida se desarrollan desde 2004 y se extienden también a otros departamentos como Santa María, Andalgalá, Tinogasta y algunas comunidades en la provincia de Tucumán.
IMPACTO DEL PROGRAMA DE RECONVERSIÓN DE CULTIVOS. DEPARTAMENTO BELÉN. AÑO 2014

Programa fitosanitario e implantación de pasturas en Santa María
Desarrollo productivo ganadero:
Durante 2014 Minera Alumbrera ha apoyado las actividades productivas de pequeñas comunidades rurales de Santa María: Toro Yaco, La Lagunita, Yustupian; Fama Balasto y El Tesoro, dedicadas a la cría de ganado bovino, caprino y ovino. El gran desafío fue disminuir los problemas sanitarios y nutricionales que ocasionaban una elevada mortandad del ganado, con el consiguiente bajo rendimiento en la producción que originaba una pérdida de ingreso.
Durante 2014 el trabajo se enfocó en 20 familias ganaderas que viven en zonas alejadas, recostadas sobre las laderas de las montañas, en viviendas muy precarias, sin energía. Escasas vertientes de agua les permiten desarrollar una siembra de pastura en pequeñas superficies para suplir la escasez del forraje.
El apoyo de la empresa se materializo a través de capacitación en el manejo sanitario delo ganado, el manejo de pasturas, la implantación del control de plagas y enfermedades, nutrición y reserva forrajera para mejorar la cadena agroalimentaria. Asimismo, se apoyó a los ganaderos en la implantación de pasturas anuales -verdeos de invierno- y perennes -alfalfa y festuca palenque- para introducir mejoras en las reservas forrajeras.

Minera Alumbrera centro sus esfuerzos en revalorizar esta actividad productiva en las comunidades ubicadas en el valle serrano, incluyendo puestos rurales como Toro Yaco, La Lagunita, Yustupian, Fama Balasto y El Tesoro que constituyen una importante zona productora de carne, quizás la más importante de Santa María.

Promoción de artesanos de simbol en Santa María (finalizado)
Con el fin de promover el desarrollo local, Minera Alumbrera trabajó con un programa de articulación público-privada del que participan artesanos santamarinos.
Los objetivos fueron fortalecer los emprendimientos productivos en cuanto a su sustentabilidad económica – financiera, brindar asistencia técnica y herramientas para que puedan desarrollar y comercializar su producción en forma más competitiva.
Este caso es un ejemplo de coordinación y complementación de esfuerzos entre el Estado, el sector empresario y una organización de la sociedad civil en la solución de problemas estratégicos. Para alcanzar la meta fue necesario analizar los problemas comunes, definir rumbos compartidos, tener disposición al diálogo, construir confianza y coordinar recursos.
Los artesanos elaboran productos con simbol el cual crece a orillas de los cauces de agua. Con su fibra, los 15 integrantes de la Cooperativa de Artesanos de Santa María (Catamarca) labran sus sueños, tejiendo hebra por hebra con una tradicional técnica que remite a los ancestros.
La actividad económica artesanal se caracteriza por la informalidad, la pequeña escala, la autogeneración de empleo, el uso intensivo de mano de obra, la falta de planificación. Estas unidades productivas surgen como estrategias de supervivencia de las familias trabajadoras que no participan de manera regular como asalariados. Por eso, buscamos fortalecer las competencias y habilidades de los artesanos con énfasis en el proceso productivo y la comercialización.

Diplomatura superior en Andalgalá
Desde 2006 llevamos adelante un Programa de Mejora Educativa en Catamarca. Buscamos mejorar la calidad educativa y un nuevo modelo de escuela que desarrolle proyectos relacionados con su contexto social y cultural, al mismo tiempo que se integre como parte de la sociedad global.
Dentro del marco de este programa educativo, en 2012 hemos sumado una iniciativa: el dictado de una Diplomatura Superior en Enseñanza de Lengua, Literatura y Nuevas Tecnologías para el Nivel Primario, a cargo de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF).
La diplomatura proporciona la oportunidad de desarrollar un proceso teórico – metodológico sostenido en el tiempo, que profundiza los conocimientos docentes a la vez que optimiza sus prácticas en el aula.
El cuerpo docente de la Diplomatura está integrado por profesionales especialistas en lingüística, literatura, didáctica de la lengua y nuevas tecnologías.
La duración fue de don años. Comenzó a dictarse en julio de 2012 en Andalgalá y se extendió hasta julio de 2014. Más de 80 docentes andalgalenses mostraron su interés en la inscripción inicial. La convocatoria se extendió también a Belén. Alrededor de 40 docentes belichos comenzaron la diplomatura, lo cual les implica el traslado a la ciudad de Andalgalá dos sábados al mes en transporte provisto por Alumbrera.
(incluido Aconquija).
Participan en el programa.
Participan en el programa.
Participan en el programa.

Taller de tejido en Londres, Belén
Selva Díaz, tejedora de ponchos catamarqueña, aprendió a hilar a los 9 años. Hoy cuenta con un taller en Londres, Belén, donde ejerce su actividad. Allí lega sus conocimientos en el renovado espacio a 13 personas que tejen e hilan como una fuente de trabajo. “Trabaje años bajo un árbol o un techo de chapa, así que estoy agradecida por tener un lugar digno para trabajar”, cuenta Selva con emoción.
Alumbrera aporto los materiales para construir el taller, además de la capacitación. Selva se entusiasma porque “cuando llegue un turista tendrá una taza de café, un mate, mientras tiene a la vista lo que hacemos. Pensé que nunca tendríamos algo así. El orgullo que siento es indescriptible”.

Nueva sala de pediatría para Belén
Con una inversión de $564.000, Minera Alumbrera remodeló la sala de Pediatría del Hospital zonal de Belén generando un espacio adaptado a las necesidades actuales del nosocomio y equipado para ofrecer una completa atención médica a los niños de la zona. La sala de pediatría se convirtió en un ámbito funcional y adaptado a las necesidades actuales de la comunidad.
Los 80 m2 de su estructura, llevados a cabo por la contratista local contiene una serie de comodidades y de funcionalidades que convierten al lugar en un sitio acorde a las necesidades de salud de los niños.
La empresa entrego, llave en mano, el nuevo edificio, equipado con siete camas automáticas, televisores LCD y acondicionadores de aire.

Didáctica de la matemática para nivel primario
En Alumbrera llevamos adelante un Plan de Mejora Educativa desde 2007. Actualmente se desarrolla junto a la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y FUNDESS, en las localidades de Andalgalá, Belén y Santa María. El programa tiene como objetivo la capacitación docente destinada a la mejora del sistema educativo local. Los talleres incluyen actualizaciones en lectura y escritura, matemática, uso de nuevas tecnologías y gestión escolar.
A partir del diagnóstico realizado en 2007 por un equipo de especialistas de la UNTREF en el departamento de Belén se planteó la necesidad de contribuir con la mejora de la enseñanza en las escuelas y proporcionar recursos y herramientas eficaces para el trabajo docente.
La inquietud de los maestros y directivos se basaba en el bajo rendimiento de los alumnos en la resolución de situaciones problemáticas y de cálculo, sumado a la necesidad de actualizarse en contenidos y estrategias didácticas y a la falta de formación específica para atender grupos de plurigrado.
Acordado el plan de trabajo con las autoridades educativas, en junio de 2011 se inició la actualización de la enseñanza de Matemática en 37 instituciones de Belén, bajo la modalidad de capacitación en la escuela. Con la participación de 103 docentes y un impacto de 1900 alumnos se llevó a cabo el taller de junio a diciembre, en el que se aplicó una nueva concepción didáctica que favorece el aprendizaje.
Como cierre del año, el equipo de capacitadores propuso realizar jornadas Matemáticas donde los alumnos participantes se involucraran con la matemática desde un sentido lúdico. Participaron alumnos y padres de toda la comunidad educativa.
Las supervisoras del Departamento de Belén solicitaron la incorporación al programa de 17 escuelas de período especial a partir de diciembre de 2012. Ya participaron 53 docentes con un impacto directo en casi 600 alumnos.
De la encuesta voluntaria realizada entre los docentes que terminaron el curso, 89,6% evaluó los contenidos como muy buenos o excelentes y el resto los considero buenos. El mismo porcentaje concluyó que la metodología es excelente o muy buena. Por su parte, los capacitadores resultaron muy buenos o excelentes para 95,5% del total de la muestra. Minera Alumbrera invirtió $ 375.000 para el desarrollo del proyecto, cuyo alcance abarca las escuelas de Belén, Londres, Pozo de Piedra, Puerta de San José, San Fernando, Huillín, Corral Quemado, La puerta de Corral Quemado, Villa Vil.

Promoción del desarrollo local de artesanos de rodocrosita (finalizado)
Con el fin de promover el desarrollo local, Minera Alumbrera trabajó en un programa de articulación público-privada del que participaron 25 artesanos andalgalenses. Ellos elaboran productos con rodocrosita, la piedra semipreciosa que se extrae en Minas Capillitas, departamento de Andalgalá, en la provincia de Catamarca.
Con una inversión de $240.000 por parte de Alumbrera, los objetivos fueron fortalecer los emprendimientos productivos en cuanto a su sustentabilidad económica-financiera, y brindar asistencia técnica y herramientas para que puedan desarrollar y comercializas su producción en forma más competitiva.
Este caso es un ejemplo de coordinación y complementación de esfuerzos entre el Estado, el sector empresario y una organización de la sociedad civil en la solución de problemas estratégicos. Para alcanzar la meta fue necesario analizar los problemas comunes; definir rumbos compartidos; tener disposición al diálogo y el consenso; construir confianza; coordinar recursos.
Beneficios generales del programa:- • Conformación de un grupo operativo de trabajo integrado por artesanos locales.
- • Promoción de los emprendimientos socioproductivos a través de las experiencias de venta y comercialización en distintas ferias.
- • Generación de lazos de confianza para llevar a cabo propuestas asociativas delegando tareas, realizando reuniones por el bien común.
- • Apropiación de un espacio semanal de trabajo conjunto, donde crecieron en el respeto mutuo, la escucha atenta, la comunicación clara.
- • Autodesarrollo dentro de cada unidad productiva.
- • Gestión ante los actores correspondientes de nota de pedido por sus necesidades y los obstáculos encontrados en la gestión de la compra de la piedra rodocrosita.
- • Armado de una nueva cooperativa de trabajo.
- • Formalización de su trabajo.


Alfabetización digital y escritura
Minera Alumbrera realizó una inversión de $390.000 en el Programa de Alfabetización Digital y Escritura. Fue desarrollado para abordar la alfabetización digital y la complejidad de la comprensión lectora superior. En 2011 se diseñó el modelo de taller actual y se trabajó para terminar de conformar el equipo de tutores andalgalenses que habían dado asistencia a los docentes de las escuelas participantes en el Taller de lectura y escritura, modulo con el que se dio comienzo en esta localidad al Plan de Mejora Educativa de Alumbrera.
En 2012 se logró un modelo de capacitación eficaz y sustentable. El grupo beneficiado incluye 620 alumnos y 20 docentes andalgalenses. Se trata de personas que cuentan con equipamiento tecnológico, pero tienen limitaciones para la comunicación.
Por ello, un taller de lectura y escritura que incorpora nuevas tecnologías resultaría una apuesta a la mejora de la comunicación interpersonal, al aprovechamiento de la tecnología para la comunicación general.
El programa forma parte del Plan de Mejora Educativa de Alumbrera. El modelo incluye una triple capacitación para los tutores locales y los docentes participantes: mientras que mantiene los ejes Lengua/Literatura y Tecnología, insiste también en la formación para el trabajo áulico, cuyo producto final es la revista “Andalgalá Cuenta”.
Resultados:
En 2012 se produjo la quinta edición de la publicación realizada íntegramente en Andalgalá por los tutores locales, en versión gráfica y digital. La disponibilidad del producto en este último formato impulsa la integración de la escuela a la comunidad, dado el carácter limitado que propone internet.
En cuanto a la articulación público-privada, se logró aprovechar la disponibilidad de nodos de programa nacional Conectar Igualdad en la región –así como la de otros programas de introducción de nuevas tecnologías en la escuela- lo cual asegura que el acceso a la versión digital sea un cambio amplio.
Se logró el fortalecimiento de los lazos de la escuela con la comunidad y sus instituciones, que habilitan la circulación gratuita de la literatura infantil, material bibliográfico, diarios, revistas y además estimulan el desarrollo de habilidades para el manejo de equipos con capacidades multimedia extendidas.

Cultivo de aromáticas
El apoyo brindado por Minera Alumbrera a los productores de aromáticas en áreas ubicadas dentro de su zona de influencia surge como una iniciativa tendiente a contribuir al desarrollo social, laboral y económico de nuestras comunidades.
Contribuimos con los productores de aromáticas del departamento de Belén con el objetivo de incentivar la actividad productiva de una zona con poca generación de empleo, más allá de los recursos que puede aportar el campo a través de cultivo de nueves y aromáticas (anís, comino y pimiento para pimentón). Asimismo, las plantaciones se enfrentan a desafíos constantes como la vejez, la baja productividad y la exposición a enfermedades.
En Belén pusimos en marcha tres procesos relacionados con la producción que dan cuenta de la importancia que tiene el desarrollo de cultivos para esta comunidad.
Las aromáticas se cultivan principalmente en el distrito capital de Belén, y en los distritos del norte se complementa con el pimiento para pimentón. La cantidad de productores suele depender de la expectativa del precio. Es un cultivo social producido por gente de escasos recursos económicos, que demanda de 100 a 130 jornales, según el tipo de cultivo.
Minera Alumbrera aportó insumos básicos como semillas, herbicidas y fungicidas para el control de hongos del suelo responsables de la destrucción del cultivo. También brindó asistencia técnica relacionada al curado de las semillas, la densidad de siembra y la dosificación de herbicidas y agroquímicos. El municipio de Belén se ocupó de la preparación del suelo.
El sistema de siembra utilizado permite optimizar el uso de riego y no desperdiciar los recursos hídricos, a la vez que optimiza la incorporación de los fertilizantes al suelo. La superficie cultivada en 2012 fue de 34 ha entre comino y anís. La producción de comino llego a 12.000 kilos, lo que permitió un ingreso de $216.000 sumado a los 9.800 kilos de anís que se vendieron por $176.400.


Contribución al desarrollo de la comunidad Diaguita Ingamana
La comunidad Diaguita Ingamana nació en 2000 como un sueño e inquietud de un nativo de Punta de Balasto, Don Eugenio Navarro. Con aval de la Constitución Nacional (Art. 75) y la Ley Nacional N.23.302 sobre Políticas Indígenas y Apoyo a las Comunidades Internacionales de las Naciones Unidas, se construyó la Asamblea General Comunitaria el 17 de diciembre de 2005, donde se elige como Cacique de la Comunidad Originaria Infama al señor Cuy Armado.
“Para nosotros es fundamental fortalecer y desarrollar nuestras costumbres y tradiciones”, explica el Cacique. Para lograrlo, la comunidad solicito un espacio de encuentro y capacitación donde sus miembros puedan reforzar su sentido de pertenencia y afianzar lazos interpersonales.
Minera Alumbrera invirtió más de $30.000 en equipamiento, materiales y otros insumos para poner en funcionamiento diferentes talleres de capacitación y la oficina de la Comunidad. Además, la empresa gestiono el préstamo de las instalaciones y el cuerpo docente a la Escuela N°74 de San José.
Actualmente se dictan talleres de tejido, plomería, soldadura, cocina, corte y confección, finalización de educación primaria, entre otros. Este proyecto, además de buscar revalorizar las costumbres de esta comunidad originaria, persigue también el objetivo de crear oportunidades de trabajo e insertar a sus miembros en la sociedad actual.