
1938
Creación del Instituto de Investigaciones Regionales de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), en el cual fue designado Abel Peirano como Director del Instituto de Mineralogía y Geología.
1940
El equipo de la UNT realiza trabajos de campo, muestreos y mapas de la zona de Agua de Dionisio y distrito Farallón Negro.


1950
Continúan los trabajos de investigación por parte de Peirano y los investigadores de la Universidad.
1958
Se crea la empresa interestadual Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), mediante la promulgación de la ley nacional 14.771, como titular de los derechos de exploración y explotación del distrito Farallón Negro.
1960
YMAD desarrolla un programa exhaustivo de prospección geoquímica y geológica.


1970
1973
A través del Plan del Servicio Nacional de Minería y Geología NOA MINERO, el gobierno nacional realiza un estudio geofísico y planifica programas de perforación.
1976 - 1981
YMAD y Fabricaciones Militares continúan realizando perforaciones en forma intermitente hasta alcanzar 18.970 metros y 71 pozos.
1980
1985 - 1988
YMAD estudia la posibilidad de explotación de la capa superficial. Se perforan otros 1.283 metros y presenta un estudio de factibilidad (1987-1988).


1990
1992 - 1993
Musto Explorations International inicia los estudios pertinentes, con la realización de 24 perforaciones. Se evalúan los minerales y se lleva a cabo una reinterpretación completa de la geología, de las reservas, y de la distribución del yacimiento mineral.
1994
Minera Alumbrera lleva a cabo un programa 110 metros con 20 pozos de perforación, 8.000 metros. Las perforaciones se concentran en el lado sur del área mineralizada y se determina el área que se va a explotar durante los primeros 5 años de vida útil de la mina a cielo abierto. Minera Alumbrera firma el contrato de explotación con YMAD.
1995
Minera Alumbrera comienza la construcción del yacimiento.
1997
Se inicia la puesta en servicio del proyecto en septiembre con el procesamiento del primer mineral extraído de la mina.
2003
Construcción de la tercera línea de molienda en la planta concentradora. Se amplía la capacidad de molienda de 30 a 36 millones de toneladas.


2004
Ampliación de la capacidad de flotación de mineral para el tratamiento de minerales con menores leyes de cobre.
2006
Nueva ampliación de la capacidad de molienda de mineral con la construcción de un molino adicional para llevar la capacidad a 40 millones de toneladas anuales.


2007
Licitación internacional de YMAD para la exploración del resto del área del distrito Farallón Negro, incluido Bajo el Durazno.
2008
Construcción de la Planta de Molibdeno para la producción de concentrado.


2011
2011 - 2014
Diferentes etapas de exploración intensiva de áreas diseminadas, con especial atención de Bajo El Durazno, a 3 km de Bajo de la Alumbrera.
2014
Se firma el contrato de explotación de Bajo el Durazno con YMAD.


2015
Comienza la explotación del yacimiento Bajo El Durazno, cuyo mineral se procesa en la planta de Minera Alumbrera.